CIERTOS PENSAMIENTOS Y EMOCIONES “CIERRAN” LA VOZ

CIERTOS PENSAMIENTOS Y EMOCIONES “CIERRAN” LA VOZ

Seguro que te ha pasado más de una vez el hecho de estar cantando y, cuando sabes que se acerca esa nota/frase que te cuesta, el miedo hace que tu garganta se tense y tu voz se cierre, haciendo que pase justamente lo que más temías… Esa nota te sale desafinada, o no llegas bien, o sientes mucha incomodidad, etc.

Es muy probable también que al cantar hayas intentando hacer una nota con mucha potencia (o al hablar querer pegar un grito)  y el temor a hacerte daño hace que justamente te dañes... Sientes que esa nota ha salido totalmente forzada y que has dañado tu voz.

Y ¿Qué me dices de cuando has intentado decir alguna cosa con mucha rabia?…  Probablemente has notado como se ha “cerrado” tu voz y las has forzado.

Este tipo de cosas nos suceden porque ciertos pensamientos y emociones “cierran” la voz. Cuando la conexión voz-cuerpo-emociones funciona correctamente podemos notar que nuestra voz es totalmente libre y usarla siempre resulta cómodo; pero en caso contrario sentimos que nuestra voz está totalmente desconectada de nosostr@s mism@s y podemos notar claramente como la forzamos.  Nuestra voz, nuestro cuerpo y nuestras emociones forman parte de un mismo todo, de nuestro YO. Hoy en día ya está más que demostrado que el estrés, por ejemplo, afecta al cuerpo y por lo tanto, a nuestra salud. En el caso de nuestra voz sucede exactamente lo mismo.

Para emitir nuestra voz hay muchas partes del cuerpo implicadas (no solamente las cuerdas vocales). Para darte sólo un ejemplo, hay unos músculos en nuestra garganta (llamados constrictores) que tienen un papel fundamental. Cuando estamos utilizando nuestra voz (hablando o cantando), estos músculos deben estar relajados, dejando el espacio suficiente para que nuestras cuerdas vocales puedan vibrar y estirarse con total libertad. Estos músculos son extremadamente sensibles a las emociones y algunas de ellas hacen que se tensen. Cuando los constrictores están tensos dejan menos espacio para que las cuerdas vocales vibren y notamos entonces que utilizar la voz es incómodo y forzado. Por eso es normal que sientas que tu voz sale forzada cuando la utilizas desde la rabia o la tristeza, por ejemplo.

También si un día te sientes enferm@ o extremadamente cansad@ notarás que tu voz sale menos libre y que te cuesta más esfuerzo utilizarla en zonas exigentes (notas agudas, notas potentes…) y eso es porque, como te comento, hay muchas otras partes de tu cuerpo implicadas para emitir tu voz (además de cuerdas vocales y constrictores), y si tu cuerpo no está al 100%, es difícil que tu voz lo esté.

Por eso es muy importante tener en cuenta que voz-cuerpo-emociones están totalmente conectados y que hay que trabajar sobre las tres cosas al mismo tiempo para conseguir sentirnos identificados, libres y cómodos con nuestra voz; lo cual nos aportará además una mejor autoestima y bienestar físico.

En mi taller CANTAR PARA SER FELIZ trabajamos la conexión voz-cuerpo-emociones desde un punto de vista holístico, con herramientas de coaching, técnica vocal y trabajo corporal.  Aprenderás cómo deshacer esos bloqueos emocionales que no te permiten avanzar, sentirás que por fin puedes liberar tu voz  y experimentarás una gran sensación de libertad y paz contigo mimo/a.

Recuerda que por primera vez en 3 años volvemos al formato presencial, en una sala cálida y preciosa de Sabadell, para que te sientas en un entorno amable y protegido.

VIERNES 3 DE MARZO A LAS 18:30H

GRUPO REDUCIDO Y PLAZAS LIMITADAS 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TALLER

¿QUÉ SIGNIFICA EXACTAMENTE SER VOCAL COACH?

¿QUÉ SIGNIFICA EXACTAMENTE SER VOCAL COACH?

Hoy en día se ha puesto muy de moda el término “vocal coach“, veo que se utiliza constantemente, y muchas veces se cree que es lo mismo que ser profesor/a de canto…. Pero en realidad hay una diferencia importante. El profesor de canto te enseña técnica vocal, estilo, improvisación, etc.  Cuando además de profesora de canto, también eres vocal coach, vas mucho más allá.

En este vídeo hablo con Marta Albaladejo, coach personal y una referente en el mundo del coaching sistémico y transaccional. Con ella me formé hace ya muchos años como coach sistémica transaccional, para poder dar un enfoque mucho más personal y tener en cuenta la parte emocional (taaan importante…) en mis sesiones. Con Marta, explicamos en una conversación amena y sencilla qué es el coaching y qué significa para mí ser vocal coach.

Espero que resuelva algunas de tus dudas y que te sea de utilidad, ese es mi objetivo siempre cuando publico estos vídeos.

Recuerda que si quieres estar al tanto de nuevos vídeos y novedades, puedes suscribirte a mi canal de Youtube. En él puedes encontrar tutoriales de canto, análisis de cantantes, pequeños consejos y trucos para tu voz, etc.

¡Un abrazo!

CUANDO TE DICEN QUE TÚ NO VALES

CUANDO TE DICEN QUE TÚ NO VALES

En algunos artículos de mi blog ya te he hablado anteriormente de creencias limitantes que en su momento no me permitían avanzar, como en “Jamás pensé que podría conseguir esto” o “Mi puente no es perfecto”. Gracias a mi trabajo personal sobre mí misma y mi formación como coach sistémica transaccional, he podido ir detectándolas y cambiándolas, consiguiendo así eliminar esos bloqueos que no me permitían avanzar hacia aquello que deseaba… Hoy quiero hablarte de una experiencia que tuve hace años, que podía haberme bloqueado y paralizado, pero que por suerte pude gestionar, puede que te sientas identificad@ en algún punto y te sirva de inspiración.

Como sabes, ya hace muchos años que empecé a conectar de manera consciente y a trabajar con mi cuerpo, y eso me permitió hacer un salto cualitativo con mi voz. Después de adentrarme en el mundo de la danza del vientre y el pilates, empecé a tener la inquietud de buscar alguna disciplina que me permitiera, además, conectar conmigo misma de una forma más emocional y que me sirviera como una herramienta de autoconocimiento. Como todo el mundo, conocía el yoga aunque nunca lo había practicado ni sabía exactamente en qué consistía, pero algo me decía que podía ser lo que estaba buscando.

Con toda mi ilusión fui a un centro de yoga de una población cercana a la mía y le comenté a la instructora que estaba interesada en empezar a practicarlo. Cuál no fue mi sorpresa y mi decepción cuando esta mujer me contestó “que yo no era una persona adecuada para practicar yoga”. Sus argumentos eran que soy demasiado activa y auto-exigente, y que no comprendía que hiciera cosas como impartir clases de voz, cantar en conciertos, practicar la danza del vientre y asistir a sesiones de pilates al mismo tiempo. Que para hacer yoga debía ser una persona más calmada, que hiciera menos cosas… Y a partir de ahí hizo otras apreciaciones sobre mi personalidad (sin conocerme realmente) basadas en sus propias creencias y juicios. Esta experiencia, aunque parezca poco importante, fue bastante dura para mí. Esta persona hizo que me sintiera “no suficientemente buena” , ya no solamente para practicar yoga, sino que llegó a hacer que dudara de mí misma también en otros aspectos. 

¿Te resuena en algo? ¿Alguna vez te han prejuzgado sin conocerte y te han dicho que tú no puedes o no eres adecuad@ para hacer alguna cosa? Por desgracia es algo que sucede demasiado a menudo.

Después de esa experiencia me olvidé del yoga durante unos años… pero el gusanillo de querer probarlo seguía vivo en mí, algo me decía que, a pesar de lo que me dijo esa persona, el yoga podría serme útil como trabajo corporal y herramienta de autoconocimiento. Así que varios años después decidí volver a buscar un centro de yoga (obviamente uno diferente) para informarme y poder probarlo. ¡Qué diferente fue esa segunda experiencia! La instructora del nuevo centro, una mujer práctica, con los pies en la tierra, alegre y abierta, me dijo que el yoga es para cualquier persona y me invitó a probar una clase. Y desde aquel día ya no he querido dejarlo.

En uno de mis artículos anteriores (Mi puente no es perfecto), comentaba que nunca seré una yoguini de esas que hacen posturas imposibles por mis circunstancias corporales…. Pero el yoga me ha enseñado que si practicas con regularidad sin expectativas, sólo con la intención de obtener el beneficio de la práctica en sí, desarrollando tu consciencia corporal y autoconocimiento, puedes llegar mucho más lejos de lo que podías imaginar.

Y lo mismo sucede exactamente con la voz. En mi larga experiencia como vocal coach he podido constatar como alumn@s que venían incapaces de afinar una sola nota y que estaban convencidos de que “nunca podrían cantar bien”, han llegado a afinar correctamente y ser capaces de cantar canciones enteras entonando correctamente. Otros que pensaban que no podrían llegar nunca a ciertas notas agudas (o graves) lo han conseguido, y ahora pueden cantar canciones que antes les parecían inalcanzables. Y otros que sentían siempre molestia al cantar y que forzaban la voz, ahora pueden cantar libremente con voces potentes y “abiertas”.

Nuestro cuerpo y nuestra voz son mucho más “agradecidos” de lo que parece y cuando sabemos qué instrucciones debemos darles nos llevan a lugares muy placenteros que antes nos parecían inalcanzables (como conseguir hacer una postura de yoga o cantar una determinada canción sin forzar la voz). Pero para conseguir esto nuestra mente tiene un papel primordial: debemos detectar cuales son esas creencias limitantes que no nos permiten avanzar.Esos pensamientos tipo “yo no sirvo”, “Uf, yo desafino”, “cuando yo canto llueve”, “mi voz es fea”, etc, son los que nos bloquean y no permiten que nuestra voz fluya libremente.

¿De dónde vienen estos pensamientos? ¿Cómo cambiarlos? ¿Cómo conseguir que nuestra voz fluya libremente? En el taller Cantar para ser Feliz del próximo 6 de mayo aprenderemos estrategias para deshacer esos bloqueos emocionales que no te permiten avanzar. Utilizando herramientas de coaching emocional, técnica vocal y trabajo corporal, conseguirás liberar tu voz y a su vez aumentar tu autoestima.

INFÓRMATE SOBRE EL TALLER

CÓMO DETECTAR QUE ESTAMOS DAÑANDO NUESTRA VOZ

CÓMO DETECTAR QUE ESTAMOS DAÑANDO NUESTRA VOZ

“He tenido concierto y siento la voz cansada”, “Estoy un poco afónic@ después de un ensayo muy largo”, “He estado impartiendo clases toda la semana y mi voz está agotada, necesito el fin de semana para descansar”…. Son expresiones que se escuchan a menudo y parece que las hemos normalizado. Tenemos asumido que si hablamos o cantamos durante horas, es normal que nuestra voz después esté fatigada pero… ¿Realmente esto es normal? La respuesta es NO, no es normal.

Cantar o hablar siempre tiene que ser cómodo a nivel de garganta, aunque lo hagas durante horas y con un alto nivel de exigencia. Si después de utilizar tu voz intensamente sientes que está más apagada, con menos brillo, notas una cierta afonía o incomodidad a nivel de garganta eso significa que has hecho algo insano con tu voz, algo perjudicial, y por eso ella “se estáquejando”.

El problema es que las cuerdas vocales no duelen, no sentimos un dolor físico cada vez que hacemos algo erróneo con nuestra voz y por eso muchas veces persistimos en utilizarla mal, porque no nos damos cuenta hasta que ya es demasiado tarde.

La buena noticia es que nuestro cuerpo nos lanza unas determinadas señales cuando estamos haciendo algo insano con nuestra voz. Se trata pues de conocer cuales son estas señales y así poder detectar enseguida cuando estamos haciendo algo mal. Cuanto antes lo detectemos, antes podremos corregirlo y, por tanto, seguir utilizando nuestra voz sin dañarla.

En este nuevo vídeo te explico cuáles son estas señales para que puedas detectarlas enseguida. Esto es algo prioritario para utilizar correctamente nuestra voz, porque si no nos damos cuenta de que nos estamos haciendo daño persistimos en el error y cada vez es peor.

Espero que te sirva de ayuda para conocer mejor cómo funciona tu voz y poder utilizarla de una forma mucho más sana y libre.

Recuerda que puedes suscribirte a mi canal de Youtube para conocer todos los nuevos vídeos que voy subiendo y puedes seguirme en Instagram, donde también subo pequeños vídeos tutoriales.

¿Quieres poder llegar a notas más agudas, mejorar tu afinación y tener más potencia en tu voz?

Puedes conseguir todo esto y mucho más si sabes CÓMO, esa es la clave

En el TALLER INTRODUCTORIO A LA TÉCNICA VOCAL COMPLETA descubrirás cómo funciona tu voz, todo lo que puedes hacer con ella y, lo más importante, CÓMO CONSEGUIRLO de una forma efectiva y concreta

 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TALLER

LA MÚSICA ME SALVÓ DEL INFIERNO

LA MÚSICA ME SALVÓ DEL INFIERNO

Hoy quiero explicarte cómo la música y el poder liberar mi voz me salvaron del infierno.

Este es el texto más difícil al que me he enfrentado hasta ahora, de hecho no sé ni por dónde empezar, pero estoy decidida a hacerlo. Alguna cosa en mi interior me dice que ahora es el momento, que se ha acabado el tiempo de la vergüenza y que nada de lo que sucedió fue culpa mía. Tal vez explicándolo públicamente podré, por fin, liberarme de ello y ayudar de algún modo a otras personas que hayan pasado por lo mismo.

Durante mi infancia recibí maltratos en casa, y al mismo tiempo me hicieron bullying en la escuela. Dos cosas que me han marcado de por vida.                                                                                                                                                            Hala, ya está, ya lo he dicho. Pero no, todavía no me siento mejor, necesito explicar cómo fue mi experiencia.

Para empezar quiero decir que mis padres son buenas personas y que con los años creo que se han dado cuenta y arrepentido de lo que hicieron. Con la distancia he llegado a comprender que eran dos personas completamente infelices y amargadas la una con la otra, que crearon una prisión para ellos mismos que con el tiempo se convirtió en un infierno; y que no supieron canalizar su rabia y frustración.

No recuerdo cuándo empezaron los maltratos en casa. De hecho, algunas de las primeras imágenes que tengo soy yo escupiendo sangre a los 2 años porque mi madre me había reventado los labios o a los 4-5 años rodando por el pasillo por las patadas que me daba mi padre.

Hasta que se separaron (cuando yo tenía 14 años) mi padre fue un maltratador de manual: gritos, amenazas, palizas, terror… Tanto hacia mi madre como hacia mí y mi hermano. Puedo decir que mientras estuvo viviendo en casa yo no sabía quién era mi padre, ya que siempre estaba de mal humor y yo le tenía mucho miedo. Incluso de pequeña tenía una pesadilla recurrente con él que todavía recuerdo hoy en día.

Mi madre alternaba los papeles de víctima y maltratadora: a veces llorando y compadeciéndose de sí misma en un rincón de la casa y otras pagando su frustración conmigo. Creo que se sentía tan mal y tan profundamente infeliz que la manera de hacer salir su rabia era castigándome: con la zapatilla, las manos, el palo de la escoba o con frases como “ojalá no hubieras nacido”. No ayudaba nada el hecho de que yo me parezca físicamente a mi padre, creo que por eso descargaba su rabia en mí.

Este mal vivir que existía en casa hizo que yo me convirtiera en una niña “rarita”, muy callada, retraída y con pocas habilidades sociales… Diana fácil para mis compañeras de escuela.                                                                                          Tampoco tengo claro cuando empezaron los escarnios y las palizas en la escuela, es todo muy borroso; pero creo que debieron empezar hacia el 3r. curso y duraron hasta que acabé la primaria, en 8º.

Hace relativamente poco que se habla abierta y públicamente del bullying pero todos sabemos que, por desgracia, ha existido toda la vida. ¿Qué mueve a algunos niños y niñas a ser tan crueles con los demás?                                                    Si tuviera que decir cuál de las dos experiencias (los maltratos en casa o el bullying) me ha marcado más, sería incapaz de escoger. Mi infancia fue un maltrato continuado, tanto dentro como fuera de casa.

Cuando llegaba a la escuela sabía que se reirían de mí en cualquier momento, me ridiculizaban constantemente. Dentro de clase se levantaban de la mesa fingiendo ir a buscar alguna cosa y aprovechaban para pellizcarme o tirarme del pelo al pasar por mi lado, me tiraban notas insultándome, me destrozaban el estuche, las libretas, etc.

En los momentos de escoger compañera para los trabajos o actividades en grupo no me escogía nadie, me pusieron apodos como: yema de huevo podrido, boca de buzón, dientes de caballo….                                                                          Y al salir de la escuela a menudo había grupitos de niñas que me esperaban para pegarme. Hacían un círculo a mi alrededor y me empujaban, me pegaban, me tiraban del pelo… mientras me insultaban y se reían de mí. Incluso alguna vez me habían llegado a perseguir hasta mi casa, teniendo el valor de llamar y pedirle a mi madre que yo saliera fuera, fingiendo ser mis amigas.

Sentía tal vergüenza por lo que me estaba pasando que no se lo explicaba a nadie. Ni lo que me pasaba en casa ni lo que sucedía en la escuela, aprendí a guardármelo todo dentro. Cuando finalmente les comenté a mis padres lo del bullying, creo que antes de empezar el 7º curso, les pedí muchas veces que me cambiaran de escuela pero no quisieron.

¿Las personas que les hacen bullying a otras son conscientes de lo que están haciendo? La respuesta es sí, son conscientes. Muy probablemente no saben las secuelas que tendrá aquello que están haciendo, pero saben que hacen daño.                                                                                                                                                                                            En los últimos días de 8º curso todas teníamos una libreta para que las compañeras nos la firmaran con dedicatoria como despedida. En algunas de las dedicatorias varias compañeras me decían que sabían que no se habían portado bien conmigo durante todos esos años pero que “no pasaba nada”, que las recordara con cariño; entre otros garabatos donde simplemente ponía “puta”. Todavía la conservo.

Mi infancia fue en general triste, donde el hecho de sentirme rechazada, ridiculizada y maltratada era la normalidad de mi día a día, que se iba alternando de escenario: de casa a la escuela y de la escuela a casa.                                                  Yo misma me creí eso de que “no pasaba nada” y que tenía que ir por la vida escondiendo lo que me había pasado como si fuera una vergüenza, como si hubiera sido culpa mía. Me fabriqué una máscara de persona fuerte y segura, a quien no afectaban las cosas, para que nadie desde fuera pudiera ni tan siquiera adivinar la herida que llevaba dentro.

Soy consciente de que una infancia y adolescencia así me podían haber convertido en una futura víctima de maltratos, una drogadicta o una fracasada, de hecho sigo arrastrando algunas secuelas, pero hubo una cosa que me sirvió de salvavidas y a la que me aferré con todas mis fuerzas: la música. Puedo decir literalmente que la música que salvó.

Tuve la suerte de que mi padre es músico y de que su banda ensayaba en casa cada viernes. La música siempre estuvo presente en mi vida y la amé con todo mi corazón desde el primer día.                                                                          Recuerdo que me ponía detrás de la puerta de la sala de ensayo y escuchaba todo el repertorio entero, me encantaba… Me sabía todas las canciones de memoria, con sus tempos, entradas y salidas; y después las cantaba delante del espejo con mi micrófono imaginario y por todos los rincones de la casa cuando estaba sola. Siempre tuve claro que sería cantante, desde que tengo uso de razón, y esta certeza, esta guía, no me ha abandonado nunca.

Cantando conectaba con mi esencia y dejaba que mi voz fluyera, sentía las notas brotar desde mi interior con total libertad. Dicen que quien canta su mal espanta y yo puedo decir que realmente es así. En esos momentos se me pasaban todos los males, ya no era la niña rechazada y triste, me dejaba envolver por la belleza de la música, me sentía completa, alegre, feliz… Hoy en día me sigue pasando lo mismo cuando canto.

A pesar de todo lo que estaba viviendo, hubo esta parte de mí que no permití que el rechazo y el maltrato la destruyeran. Es la llama que siempre ha estado viva en mi interior, la luz que ha iluminado mi vida, la que me ha guiado en el camino para seguir adelante y convertirme en quien soy. Por eso creo tan firmemente en el poder curativo de la música y de liberar la propia voz, porque lo he vivido en mí misma.

Siempre tuve claro el efecto positivo que tenía en mí el cantar y por eso, a parte de dedicarme a ser cantante, empecé a tener mucha curiosidad por el vínculo que tiene la voz con las emociones.                                                                          Hay dos ámbitos que por mi experiencia de vida me apasionan: la voz y el trabajo emocional. Por eso ya desde el inicio me formé en ambos sentidos y nunca he dejado de hacerlo, ya que considero que aprender es imprescindible para la vida.

En el ámbito vocal me he formado tanto en el sentido técnico como en el artístico  Y en el ámbito emocional me he formado en psicología, en coaching sistémico transaccional y en pedagogía (cómo enseñar para que la otra persona consiga desarrollar todo su potencial….¡básico!).

A los 25 años, por circunstancias que explico en otro artículo de mi blog, volví a re-conectar poco a poco con mi cuerpo y empecé un largo camino de auto-conocimiento y consciencia corporal en el cual sigo hoy en día.                                      Uno de mis grandes descubrimientos fue que cuanto más conocía mi cuerpo, cuanta más consciencia y control corporal tenía, más consciencia y control tenía sobre mi voz. Y es que la voz está en nuestro cuerpo, cuanto más lo conozcas y trabajes, mejores serán los resultados que obtendrás con tu voz. No se puede separar una cosa de la otra: tu voz y tu cuerpo son la misma cosa.

Todo esto me ha llevado descubrir e investigar que hay un vínculo muy fuerte entre la voz, las emociones y el cuerpo. Es importante saber que se influyen mútuamente y trabajar esta conexión nos ayuda a liberarnos y ser más felices. Yo lo he descubierto y lo he trabajado en primer lugar en mí misma y me siento muy honrada de ayudar a otras personas con mi experiencia.

Mi pasado y mis experiencias me han llevado hasta aquí. No puedo ni debo renegar de él, pues soy el fruto de todo lo que he vivido. No puedo más que dar gracias por todo lo aprendido y seguir adelante con esperanza e ilusión, feliz de poder ayudar con mi granito de arena a quien lo necesite.

Namasté ✨

DESCUBRE LA CONEXIÓN VOZ- CUERPO – EMOCIONES