FELICES FIESTAS Y UN GRANITO DE ARENA

FELICES FIESTAS Y UN GRANITO DE ARENA

Los que me conocéis sabéis que soy una gran defensora de los animales. Intento poner mi granito de arena siempre que puedo y vivir con coherencia según mis valores.

Hace un par de años decidí buscar una protectora de animales con la que colaborar ofreciendo desinteresadamente lo que tengo de más valor: mi voz y mi música. A parte, por supuesto, de hacerme socia también. Sentía que no podía ser una protectora cualquiera, quería conocerla de cerca, ver lo que hacen y sentir que era “la protectora” con la que tuviera una conexión especial. El destino me llevó a Asociación Defensa Équidos (ADE), donde pude conocer la labor maravillosa que hacen con los animales rescatados, que allí empiezan una nueva vida llena de amor, respeto y libertad.

Durante esta pandemia las protectoras de animales también se han visto muy afectadas, viendo limitados sus recursos y su labor invisibilizada. Por eso, varias asociaciones animalistas (entre ellas ADE) organizaron para este pasado domingo 13 de diciembre la Marató pels Animals, una iniciativa para dar visibilidad a los animales que tienen a su cargo, así como para recaudar fondos, material, comida, etc. para repartir entre los más necesitados. Mi aportación para esta iniciativa ha sido en dos sentidos: presentar en primicia mi nueva canción navideña “O Holy night” durante el evento y aportar 0,01€ por cada reproducción que tenga el vídeo en Youtube hasta el 31 de diciembre.

Por eso quiero felicitarte estas fiestas con esta nueva canción, esperando que la disfrutes y pidiéndote que la compartas con tus seres queridos y conocidos. Escuchando esta canción navideña estarás poniendo también tu granito de arena. ¡Cuantas más reproducciones tenga mayor será el dinero recaudado!

Si además de escuchar y compartir la canción tienes ganas de hacer una aportación económica por tu parte, aquí te dejo la información de las asociaciones protectoras de animales implicadas y cómo hacerlo. Todos los beneficios irán íntegramente a las siguientes asociaciones animalistas: Asociación Defensa Équidos, APASAAC, S.O.S. Hurones, Gatuari y El Club de Kat.

Número de cuenta: ES19 0182 4207 5002 0187 8878  /  Bizum: 654 90 44 53

Concepto: Marató pels animals.

 

Te deseo de corazón unas Felices Fiestas y que el próximo año 2021 sea muuuuuuucho mejor que este 2020.

Un abrazo 💜

 

MITOS Y CREENCIAS FALSAS SOBRE LA VOZ: “Gritar es malo”

MITOS Y CREENCIAS FALSAS SOBRE LA VOZ: “Gritar es malo”

Seguramente habrás escuchado expresiones como : “no cantes tan fuerte, que te vas a dañar la voz”, “baja el volumen o te vas a quedar afónico/a”, “cantar fuerte o gritar es malo”, etc. Existe la creencia extendida de que para que la voz se emita de forma sana tiene que tener siempre un volumen medio o bajo y tal vez te hayas sorprendido a ti mismo/a intentando bajar el volumen cuando hablas o cantas. Puede que incluso después de llevar un rato intentando retener el volumen notes incomodidad en tu voz y no entiendas el porqué…

Aunque te sorprenda que te diga esto, gritar o cantar con un volumen fuerte NO es malo. Es más, muchas veces es lo que tu voz necesita, y es mucho más sano que intentar contener el volumen que te saldría de forma natural. El hecho de pensar que cantar fuerte o gritar es malo es una creencia falsa, un mito que se arrastra y que lo único que hace es limitarnos.

Como sabes, he empezado una serie de vídeos cortos en los que te voy exponiendo algunos mitos y creencias falsas que existen sobre la voz y te explico porqué no son ciertos. En este segundo vídeo te hablo del mito sobre el volumen fuerte en la voz y te explico el porqué es mentira. Ya sabes que si quieres saber cuándo subo nuevos vídeos puedes suscribirte a mi canal de youtube OPAL BARCELONA. Espero que te ayude a quitar bloqueos y utilizar con mucha más libertad tu voz.

¿Tienes alguna duda sobre alguna creencia o cosas que se dicen sobre la voz?  ¿Te gustaría que hiciera un vídeo hablando sobre ello? Escribe tu comentario en este blog o en directamente en mi canal de youtube y me pondré manos a la obra. 😉

¡Besos!😘

MITOS Y CREENCIAS FALSAS SOBRE LA VOZ: “Se nace con una gran voz”

MITOS Y CREENCIAS FALSAS SOBRE LA VOZ: “Se nace con una gran voz”

Existen muchos mitos y creencias falsas entorno a la voz. Muchas de estas creencias se arrastran desde hace años, incluso siglos, en nuestra sociedad y lo único que hacen es limitarnos. Cuando nos creemos alguno de estos mitos lo que sucede siempre es negativo para nosotros/as: dejamos de intentar mejorar nuestra voz, tiramos la toalla o incluso llegamos a lesionar nuestras cuerdas vocales porque creemos erróneamente que lo que estamos haciendo es correcto.

Por eso, he decidido hacer una serie de vídeos cortos en los que hablo sobre algunos de estos mitos y te explico porqué son falsos. Espero que este pequeño granito de arena te ayude a soltar ciertas creencias limitantes sobre tu voz y puedas, por fin, sentirte mucho más libre y a gusto con ella.

La falsa creencia de este primer vídeo es “SE NACE CON UNA GRAN VOZ”. Hace algún tiempo ya hice un post sobre este tema, donde te explico detalladamente porqué esto es absolutamente falso (puedes leerlo en las entradas más antiguas de mi blog). Hoy te dejo este vídeo donde te doy también un ejemplo muy visual para que puedas, por fin, deshacerte de esta creencia limitante.

¡Besos!😘

NUEVO VÍDEO: ¿QUÉ ES EL TWANG?

NUEVO VÍDEO: ¿QUÉ ES EL TWANG?

El TWANG, ese gran desconocido…

¡Cuántos mitos y confusión hay sobre este término! Muchísima gente confunde el twang con la voz nasal, o piensa que se trata solamente de un sonido muy determinado.

En realidad el twang es algo mucho más concreto, es algo necesario para que nuestra voz se proyecte de manera sana y se realiza en una parte determinada de nuestro cuerpo.

Si quieres aprender a proyectar tu voz de forma sana, consiguiendo toda la potencia y volumen que deseas, necesitas aprender a realizar correctamente el twang, además de los diferentes modos vocales y otros trucos para mejorar tu voz.

Tanto si eres una persona que está relativamente contenta con su voz pero le gustaría descubrir nuevas posibilidades para perfeccionarla, como si eres una persona a quien le gustaría obtener mejores resultados con su voz pero piensa que “no puede”, ahora puedes abrirte a nuevas posibilidades.

 

Con mi curso MÓDULOS DE COMPLETE VOCAL TECHNIQUE conseguirás aquello que nunca habías imaginado con tu voz, ¡te lo garantizo!

Rompe con las barreras que te limitan y lánzate a descubrir las posibilidades de tu voz.

¡Un viaje apasionante!

INFÓRMATE SOBRE EL CURSO

En este vídeo te explico cómo se realiza el auténtico twang e intento ayudarte a que lo reconozcas sin confundirlo con la voz nasal.

¡Espero que te ayude!

 

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANAS

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANAS

A todos nos suenan las palabras tenor o soprano y seguramente sepas lo que significan. Aún así, veo mucha confusión cuando se utilizan estos términos. A veces me encuentro con alumnos que en su primera clase me dicen cosas como “yo quiero ser un tenor” o “quiero cantar como una soprano”, refiriéndose a estos nombres como si significaran ser un buen o una buena cantante… Pero en realidad ser tenor o soprano no significa que tu voz sea mejor o peor que la de otra persona.

En mi sección sobre la voz de este mes en la radio he estado hablando de este tema. Puedes escucharlo aquí:

Los términos soprano, tenor o barítono simplemente nos sirven para hacer una clasificación de las voces humanas según su tesitura y color.

Tesitura: Se refiere al conjunto de notas que puede cantar una persona, desde la más grave a la más aguda que ésta puede emitir. También puede referirse a la parte de la voz en que sus notas suenan más lucidas.

Color: Se refiere al “grosor” de la voz. Una voz con color oscuro es una voz más gruesa y una con color claro es una voz más fina.  Por ejemplo, los hombres suelen tener una voz con un color más oscuro que las mujeres o los niño/as pequeño/as.

Como comentaba, pues, según esta clasificación por tesitura y color, se dividen las voces humanas en 3 grandes grupos: Voces blancas, voces femeninas y voces masculinas.

VOCES BLANCAS: Son las voces de las niñas y niños antes de llegar a la pubertad y cambiar la voz. Suelen tener una tesitura bastante reducida (de Do3 a La4 aproximadamente; aunque ésto es variable según cada caso) y su color es muy claro, con una voz muy fina.

VOCES FEMENINAS: Una vez las mujeres somos adultas, se dividen nuestras voces en 3 grandes grupos.

  • Soprano: Es la voz de mujer que es más fina, más delgada, y tiene más facilidad para llegar a las notas más agudas. Con voz de soprano tenemos a cantantes como Ariadna Grande o Mariah Carey, por ejemplo.
  • Contralto: Es la voz de mujer que es más gruesa, más redonda, y tiene más facilidad para llegar a las notas más graves. Como contraltos famosas encontramos a Amy Whinehouse, Toni Braxton, Cher o Mercedes Sosa.
  • Mezzosoprano: Es la voz de mujer intermedia. Es más gruesa que la de la soprano pero no tanto como la de la contralto. Algunos ejemplos pueden ser Adele o Katy Perry.

VOCES MASCULINAS: Las voces de los hombres se dividen en estos 3 grupos.

  • Tenor: Es la voz masculina más fina, más delgada, y tiene más facilidad para llegar a las notas agudas. Ejemplos claros de tenor son Michael Jackson y Stevie Wonder.
  • Bajo: Es la voz masculina que es más gruesa, más redonda, y tiene más facilidad para llegar a las notas graves. Barry White es uno de los bajos más famosos, pero también encontramos a otros como Nick Cave.
  • Barítono: Es la voz masculina intermedia. Es más gruesa que la del tenor pero no tanto como la del bajo. Con voz de barítono tenemos a cantantes como Tiziano Ferro o Bono (U2).

Existe el mito de que las sopranos y los tenores no pueden hacer notas graves o que las contraltos y los bajos no pueden hacer notas agudas pero esto es falso. En realidad, cuando miras la tesitura real de cada uno/a, (las notas límite que puede llegar a cantar en agudos y graves) te das cuenta de que hay muy poca diferencia entre unas y otras. Normalmente hay una diferencia de tan solo 2 o 3 tonos, lo cual no es mucho.

Hay que tener en cuenta que una voz bien entrenada puede llegar a tener una tesitura de más de 3 octavas. Con lo que hay sopranos que pueden llegar a hacer notas muy graves y contraltos que pueden hacer notas muy agudas (lo mismo para bajos y tenores).

Lo más importante para ser un buen cantante es tener una voz bien entrenada y una tesitura vocal amplia, independientemente del tipo de voz que tengas según esta clasificación. Para poder hacer notas muy graves o muy agudas con potencia y sin forzar la voz es necesario tener una buena técnica vocal, tanto da que tu voz tenga un color más claro o más oscuro. El hecho de ser bajo, barítono, contralto o mezzo no implica ninguna limitación, ni el que seas soprano o tenor ninguna ventaja.

No importa “el tipo de voz que tengas”, el camino más seguro para sacar el máximo partido a tu voz, poder hacer notas muy agudas o muy graves sin forzar la garganta, tener potencia, hacer frases largas, etc. es trabajar la técnica vocal. Puedes hacerlo con clases particulares o en mis talleres de Técnica Vocal Completa (Complete Vocal Technique), tú escoges qué opción se adapta mejor a ti, pero el camino es formarte, tener claro lo que debes hacer, cómo hacerlo y practicar. No hay otro secreto 😉

¿Por qué se arrastra entonces la creencia popular de que ser soprano o tenor es mejor? Esta creencia viene del mundo de la ópera y la música clásica, que es donde esta clasificación tiene más sentido.

Como sabes, la ópera es en realidad teatro cantado. Los cantantes no sólo cantan, sino que interpretan un papel dentro de una historia. Por una cuestión estilística y de tradición de siglos, en el mundo de la ópera los diferentes papeles a interpretar se dan en función del color de la voz:  Las sopranos y los tenores suelen ser los protagonistas (la mayoría de las óperas están escritas pensando en ese tipo de voz como protagonista) haciendo el papel de jóvenes, la dama, el galán, el bueno/a de la historia…. Y a las contraltos y bajos les tocan los papeles secundarios o directamente los malos.

También hay ciertas óperas donde el barítono o la mezzosoprano son los protagonistas pero la mayoría de ellas son protagonizadas por las voces más agudas. Como ves, el reparto de papeles no se hace porque un tenor sea mejor cantante que un bajo, por ejemplo, sino por una cuestión estilística. ¿Injusto? Diría que sí…. Peeeero no vamos a entrar en eso ahora.

Por suerte esto no pasa en la música moderna y un bajo puede ser tan protagonista como una soprano, ya que hablamos de otro concepto, de otra forma de entender la música, y en realidad es indiferente qué tipo de voz tengas según esta clasificación.

Aún así, todavía hay mucha gente que tiene curiosidad por saber “qué tipo de voz tiene”, cómo se clasificaría su voz. Espero que este artículo te haya sido útil y te haya ayudado con las dudas que pudieras tener sobre el tema..

Si quieres recibir información de las nuevas convocatorias de mis talleres de técnica vocal puedes suscribirte a mi newsletter.

¡Un abrazo!