CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANAS

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANAS

A todos nos suenan las palabras tenor o soprano y seguramente sepas lo que significan. Aún así, veo mucha confusión cuando se utilizan estos términos. A veces me encuentro con alumnos que en su primera clase me dicen cosas como “yo quiero ser un tenor” o “quiero cantar como una soprano”, refiriéndose a estos nombres como si significaran ser un buen o una buena cantante… Pero en realidad ser tenor o soprano no significa que tu voz sea mejor o peor que la de otra persona.

En mi sección sobre la voz de este mes en la radio he estado hablando de este tema. Puedes escucharlo aquí:

Los términos soprano, tenor o barítono simplemente nos sirven para hacer una clasificación de las voces humanas según su tesitura y color.

Tesitura: Se refiere al conjunto de notas que puede cantar una persona, desde la más grave a la más aguda que ésta puede emitir. También puede referirse a la parte de la voz en que sus notas suenan más lucidas.

Color: Se refiere al “grosor” de la voz. Una voz con color oscuro es una voz más gruesa y una con color claro es una voz más fina.  Por ejemplo, los hombres suelen tener una voz con un color más oscuro que las mujeres o los niño/as pequeño/as.

Como comentaba, pues, según esta clasificación por tesitura y color, se dividen las voces humanas en 3 grandes grupos: Voces blancas, voces femeninas y voces masculinas.

VOCES BLANCAS: Son las voces de las niñas y niños antes de llegar a la pubertad y cambiar la voz. Suelen tener una tesitura bastante reducida (de Do3 a La4 aproximadamente; aunque ésto es variable según cada caso) y su color es muy claro, con una voz muy fina.

VOCES FEMENINAS: Una vez las mujeres somos adultas, se dividen nuestras voces en 3 grandes grupos.

  • Soprano: Es la voz de mujer que es más fina, más delgada, y tiene más facilidad para llegar a las notas más agudas. Con voz de soprano tenemos a cantantes como Ariadna Grande o Mariah Carey, por ejemplo.
  • Contralto: Es la voz de mujer que es más gruesa, más redonda, y tiene más facilidad para llegar a las notas más graves. Como contraltos famosas encontramos a Amy Whinehouse, Toni Braxton, Cher o Mercedes Sosa.
  • Mezzosoprano: Es la voz de mujer intermedia. Es más gruesa que la de la soprano pero no tanto como la de la contralto. Algunos ejemplos pueden ser Adele o Katy Perry.

VOCES MASCULINAS: Las voces de los hombres se dividen en estos 3 grupos.

  • Tenor: Es la voz masculina más fina, más delgada, y tiene más facilidad para llegar a las notas agudas. Ejemplos claros de tenor son Michael Jackson y Stevie Wonder.
  • Bajo: Es la voz masculina que es más gruesa, más redonda, y tiene más facilidad para llegar a las notas graves. Barry White es uno de los bajos más famosos, pero también encontramos a otros como Nick Cave.
  • Barítono: Es la voz masculina intermedia. Es más gruesa que la del tenor pero no tanto como la del bajo. Con voz de barítono tenemos a cantantes como Tiziano Ferro o Bono (U2).

Existe el mito de que las sopranos y los tenores no pueden hacer notas graves o que las contraltos y los bajos no pueden hacer notas agudas pero esto es falso. En realidad, cuando miras la tesitura real de cada uno/a, (las notas límite que puede llegar a cantar en agudos y graves) te das cuenta de que hay muy poca diferencia entre unas y otras. Normalmente hay una diferencia de tan solo 2 o 3 tonos, lo cual no es mucho.

Hay que tener en cuenta que una voz bien entrenada puede llegar a tener una tesitura de más de 3 octavas. Con lo que hay sopranos que pueden llegar a hacer notas muy graves y contraltos que pueden hacer notas muy agudas (lo mismo para bajos y tenores).

Lo más importante para ser un buen cantante es tener una voz bien entrenada y una tesitura vocal amplia, independientemente del tipo de voz que tengas según esta clasificación. Para poder hacer notas muy graves o muy agudas con potencia y sin forzar la voz es necesario tener una buena técnica vocal, tanto da que tu voz tenga un color más claro o más oscuro. El hecho de ser bajo, barítono, contralto o mezzo no implica ninguna limitación, ni el que seas soprano o tenor ninguna ventaja.

No importa “el tipo de voz que tengas”, el camino más seguro para sacar el máximo partido a tu voz, poder hacer notas muy agudas o muy graves sin forzar la garganta, tener potencia, hacer frases largas, etc. es trabajar la técnica vocal. Puedes hacerlo con clases particulares o en mis talleres de Técnica Vocal Completa (Complete Vocal Technique), tú escoges qué opción se adapta mejor a ti, pero el camino es formarte, tener claro lo que debes hacer, cómo hacerlo y practicar. No hay otro secreto 😉

¿Por qué se arrastra entonces la creencia popular de que ser soprano o tenor es mejor? Esta creencia viene del mundo de la ópera y la música clásica, que es donde esta clasificación tiene más sentido.

Como sabes, la ópera es en realidad teatro cantado. Los cantantes no sólo cantan, sino que interpretan un papel dentro de una historia. Por una cuestión estilística y de tradición de siglos, en el mundo de la ópera los diferentes papeles a interpretar se dan en función del color de la voz:  Las sopranos y los tenores suelen ser los protagonistas (la mayoría de las óperas están escritas pensando en ese tipo de voz como protagonista) haciendo el papel de jóvenes, la dama, el galán, el bueno/a de la historia…. Y a las contraltos y bajos les tocan los papeles secundarios o directamente los malos.

También hay ciertas óperas donde el barítono o la mezzosoprano son los protagonistas pero la mayoría de ellas son protagonizadas por las voces más agudas. Como ves, el reparto de papeles no se hace porque un tenor sea mejor cantante que un bajo, por ejemplo, sino por una cuestión estilística. ¿Injusto? Diría que sí…. Peeeero no vamos a entrar en eso ahora.

Por suerte esto no pasa en la música moderna y un bajo puede ser tan protagonista como una soprano, ya que hablamos de otro concepto, de otra forma de entender la música, y en realidad es indiferente qué tipo de voz tengas según esta clasificación.

Aún así, todavía hay mucha gente que tiene curiosidad por saber “qué tipo de voz tiene”, cómo se clasificaría su voz. Espero que este artículo te haya sido útil y te haya ayudado con las dudas que pudieras tener sobre el tema..

Si quieres recibir información de las nuevas convocatorias de mis talleres de técnica vocal puedes suscribirte a mi newsletter.

¡Un abrazo!

 

 

 

 

 

NUEVO VÍDEO: CÓMO HACEMOS LA “VOZ ROTA”

NUEVO VÍDEO: CÓMO HACEMOS LA “VOZ ROTA”

Después de mis vídeos sobre los modos vocales y el análisis que hice de la cantante LP, varias personas me han pedido que suba más vídeos de temas relacionados con la voz. Así que he decidido ponerme a ello y hacer regularmente vídeos que sirvan para aclarar dudas, dar consejos, descubrir lo que todos podemos llegar a hacer con nuestra voz y más análisis de cantantes.

Aquí tienes un nuevo vídeo en el que os explico los diferentes efectos vocales para hacer el sonido de “voz rota o ronca”. ¡Espero que lo disfrutes!

Para estar al tanto de los vídeos y tutoriales de canto que voy a ir subiendo regularmente, puedes suscribirte de forma totalmente gratuita a mi canal de youtube. Para hacerlo, sólotienes que entrar en el canal de youtube y darle al botón suscribirse.

¡Un abrazo!

SUSCRÍBETE A MI CANAL

 

CANTAR FORTALECE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

CANTAR FORTALECE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

En estos días de incertidumbre que nos ha tocado vivir, es muy importante que nos serenemos y procuremos no caer en la angustia ni en la obsesión. En situaciones de miedo y alerta nuestro sistema inmunológico se inhibe, lo que nos hace más vulnerables a los virus y las enfermedades. Por lo tanto, ciertos pensamientos y emociones como el miedo, la angustia y el stress nos hacen estar más indefensos.

Sé que es difícil, todos estamos preocupados, pero es responsabilidad nuestra seguir las recomendaciones al pie de la letra, hacer las cosas bien y sobretodo, cuidarnos. Cuidándonos a nosotros mismos cuidamos también a los demás.

Es muy importante que mantengamos un estado de ánimo positivo para pasar estos días lo mejor posible y, sobretodo, para fortalecer nuestro sistema inmunológico. Estos días en casa pueden ser una oportunidad para re-encontrarnos con nosotros mismos y hacer aquellas cosas que nos gustan y para las que nunca encontramos tiempo.

Como mi campo es la voz, te voy a hablar un poco de ello en este sentido:

La voz, el cuerpo y las emociones están profundamente conectados y se influyen mutuamente. Ciertos pensamientos y emociones afectan directamente a nuestro cuerpo… ¡y también a nuestra voz! Del mismo modo, cuando estamos totalmente desconectados de nuestro cuerpo, esto afecta negativamente sobre nuestra voz: limitándola, “cerrándola”, impidiéndole fluir libremente y esto a su vez repercute directamente en la expresión de nuestras emociones, que acaban bloqueándose.

Todos conocemos el refrán “Quien canta su mal espanta”… ¡y realmente es así! Cantar nos libera, nos reafirma, nos hace sentir mejor y nos relaja. La voz está muy ligada a las emociones, es un reflejo de cómo estamos y cómo nos sentimos. ¿Sabías que está demostrado científicamente que cantar fortalece el sistema inmunológico? Científicos de la Universidad de Frankfurt lo demostraron en un experimento hace pocos años. Por lo tanto, trabajando nuestra voz podemos conseguir cambios importantes en nuestro cuerpo y nuestras emociones.

En mi sección sobre la voz del programa de radio de este mes, te doy algunos consejos fáciles de aplicar en casa para que puedas cuidar de tu voz y tus emociones.

Si quieres descubrir y trabajar esa importante conexión Voz – Cuerpo – Mente que todos tenemos puedes hacerlo con mi taller CANTAR PARA SER FELIZ que impartiré el próximo 14 de mayo.  En él aprendemos a deshacer los bloqueos emocionales que no nos permiten avanzar y que pueden incluso afectar a nuestro sistema inmunológico.  Descubrirás cómo liberar tu voz y con ello conseguirás sentirte más libre y feliz.

Aquí puedes ver toda la información del taller y apuntarte 😊.

¡Un abrazo!

CANTAR PARA SER FELIZ