Seguro que te ha pasado más de una vez el hecho de estar cantando y, cuando sabes que se acerca esa nota/frase que te cuesta, el miedo hace que tu garganta se tense y tu voz se cierre, haciendo que pase justamente lo que más temías… Esa nota te sale desafinada, o no llegas bien, o sientes mucha incomodidad, etc.
Es muy probable también que al cantar hayas intentando hacer una nota con mucha potencia (o al hablar querer pegar un grito) y el temor a hacerte daño hace que justamente te dañes... Sientes que esa nota ha salido totalmente forzada y que has dañado tu voz.
Y ¿Qué me dices de cuando has intentado decir alguna cosa con mucha rabia?… Probablemente has notado como se ha “cerrado” tu voz y las has forzado.
Este tipo de cosas nos suceden porque ciertos pensamientos y emociones “cierran” la voz. Cuando la conexión voz-cuerpo-emociones funciona correctamente podemos notar que nuestra voz es totalmente libre y usarla siempre resulta cómodo; pero en caso contrario sentimos que nuestra voz está totalmente desconectada de nosostr@s mism@s y podemos notar claramente como la forzamos. Nuestra voz, nuestro cuerpo y nuestras emociones forman parte de un mismo todo, de nuestro YO. Hoy en día ya está más que demostrado que el estrés, por ejemplo, afecta al cuerpo y por lo tanto, a nuestra salud. En el caso de nuestra voz sucede exactamente lo mismo.
Para emitir nuestra voz hay muchas partes del cuerpo implicadas (no solamente las cuerdas vocales). Para darte sólo un ejemplo, hay unos músculos en nuestra garganta (llamados constrictores) que tienen un papel fundamental. Cuando estamos utilizando nuestra voz (hablando o cantando), estos músculos deben estar relajados, dejando el espacio suficiente para que nuestras cuerdas vocales puedan vibrar y estirarse con total libertad. Estos músculos son extremadamente sensibles a las emociones y algunas de ellas hacen que se tensen. Cuando los constrictores están tensos dejan menos espacio para que las cuerdas vocales vibren y notamos entonces que utilizar la voz es incómodo y forzado. Por eso es normal que sientas que tu voz sale forzada cuando la utilizas desde la rabia o la tristeza, por ejemplo.
También si un día te sientes enferm@ o extremadamente cansad@ notarás que tu voz sale menos libre y que te cuesta más esfuerzo utilizarla en zonas exigentes (notas agudas, notas potentes…) y eso es porque, como te comento, hay muchas otras partes de tu cuerpo implicadas para emitir tu voz (además de cuerdas vocales y constrictores), y si tu cuerpo no está al 100%, es difícil que tu voz lo esté.
Por eso es muy importante tener en cuenta que voz-cuerpo-emociones están totalmente conectados y que hay que trabajar sobre las tres cosas al mismo tiempo para conseguir sentirnos identificados, libres y cómodos con nuestra voz; lo cual nos aportará además una mejor autoestima y bienestar físico.
En mi taller CANTAR PARA SER FELIZ trabajamos la conexión voz-cuerpo-emociones desde un punto de vista holístico, con herramientas de coaching, técnica vocal y trabajo corporal. Aprenderás cómo deshacer esos bloqueos emocionales que no te permiten avanzar, sentirás que por fin puedes liberar tu voz y experimentarás una gran sensación de libertad y paz contigo mimo/a.
Recuerda que por primera vez en 3 años volvemos al formato presencial, en una sala cálida y preciosa de Sabadell, para que te sientas en un entorno amable y protegido.
Seguramente habrás escuchado expresiones como : “no cantes tan fuerte, que te vas a dañar la voz”, “baja el volumen o te vas a quedar afónico/a”, “cantar fuerte o gritar es malo”, etc. Existe la creencia extendida de que para que la voz se emita de forma sana tiene que tener siempre un volumen medio o bajo y tal vez te hayas sorprendido a ti mismo/a intentando bajar el volumen cuando hablas o cantas. Puede que incluso después de llevar un rato intentando retener el volumen notes incomodidad en tu voz y no entiendas el porqué…
Aunque te sorprenda que te diga esto, gritar o cantar con un volumen fuerte NO es malo. Es más, muchas veces es lo que tu voz necesita, y es mucho más sano que intentar contener el volumen que te saldría de forma natural. El hecho de pensar que cantar fuerte o gritar es malo es una creencia falsa, un mito que se arrastra y que lo único que hace es limitarnos.
Como sabes, he empezado una serie de vídeos cortos en los que te voy exponiendo algunos mitos y creencias falsas que existen sobre la voz y te explico porqué no son ciertos. En este segundo vídeo te hablo del mito sobre el volumen fuerte en la voz y te explico el porqué es mentira. Ya sabes que si quieres saber cuándo subo nuevos vídeos puedes suscribirte a mi canal de youtube OPAL BARCELONA. Espero que te ayude a quitar bloqueos y utilizar con mucha más libertad tu voz.
¿Tienes alguna duda sobre alguna creencia o cosas que se dicen sobre la voz? ¿Te gustaría que hiciera un vídeo hablando sobre ello? Escribe tu comentario en este blog o en directamente en mi canal de youtube y me pondré manos a la obra. 😉
Mi puente no es perfecto, me faltan pulir muchas cosas… Pero aún así estoy muy orgullosa de poder hacerlo.
¿Por qué te explico esto? Como sabes y siempre te comento, la voz, el cuerpo y la mente están profundamente relacionados y se influyen mútuamente. Hoy quiero hablarte de una de mis luchas y experiencia personal, relacionada con mi cuerpo, porque es perfectamente aplicable al camino que tal vez estás andando con tu voz. Espero que te sirva de inspiración.
Desde bien pequeña me diagnosticaron varias desviaciones de espalda al mismo tiempo: una cifosis dorsal de bastantes grados (también llamada hipercifosis), lordosis lumbar y además escoliosis. Des de los 10 años hasta los 14 me hicieron llevar un “corsé” ortopédico rígido y me prohibieron la gimnasia en la escuela y todo el instituto.
Crecí con la idea de que yo nunca podría hacer deporte, de que mi espalda me marcaba y me limitaba de por vida. ¿Te suena este tipo de pensamiento limitante? ¿Tal vez te resuene con cosas que piensas sobre tu voz?….
Desde los 10 años hasta los 25 aproximadamente no hice NADA de deporte ni actividad física, tenía muchos dolores de espalda y mi postura iba empeorando.
Fue a partir de los 25 años que entré en contacto con la danza del vientre y ahí se me abrió un mundo. Volví a re-conectar poco a poco con mi cuerpo y empecé un largo camino de auto-conocimiento y consciencia corporal en el cual sigo hoy en día.
Empecé a profundizar en la danza del vientre y también en otras disciplinas que me ayudaron a ganar cada vez más consciencia corporal: pilates, danza clásica, danza contemporánea, telas acrobáticas, yoga….
Uno de mis grandes descubrimientos fue que cuanto más conocía mi cuerpo, cuanta más consciencia y control corporal tenía, más consciencia y control tenía sobre mi voz. Y es que la voz está en nuestro cuerpo, cuanto más lo conozcas y trabajes, mejores serán los resultados que obtendrás con tu voz. No se puede separar una cosa de la otra: tu voz y tu cuerpo son la misma cosa.
Ahora canto mucho mejor que cuando era más joven, tengo mucha más potencia, mucho más rango y puedo hacer cosas que antes no creía posibles. Y esto es porque ahora tengo una “mejor relación” con mi cuerpo: lo escucho, lo cuido y lo trabajo. La consciencia y el trabajo corporal son fundamentales para mejorar la voz.
Dicho esto, yo no soy una “crack” del deporte, tengo mis limitaciones físicas (que te he comentado antes), pero he aprendido que las limitaciones más grandes están en la mente y que con constancia y voluntad se pueden conseguir cosas que antes parecían inalcanzables.
Yo no podía hacer el puente y pensaba que no llegaría a poder hacerlo jamás por mi espalda. Llegué a aceptar la idea tranquilamente, pero aún así llevo 3 años trabajando en él 2 / 3 veces por semana porque el simple hecho de trabajarlo notaba que me hacía bien y me iba “abriendo” poco a poco.
Un día de marzo de este año, trabajándolo como siempre, pude levantarme del suelo y casi ni yo misma me lo creía, sentí una alegría enorme. El trabajo de “hormiguita” había hecho su efecto y dado resultado… No es un puente perfecto, pero es MI PUENTE. No tiene sentido compararlo con el de otra persona con otro cuerpo y otro bagaje. Compararme con una gimnasta, por ejemplo, sería una auténtica tontería. Sólo puedo compararme conmigo misma y con el camino que he recorrido desde que me pusieron aquel corsé físico y mental.
Trabajar con el cuerpo es lento, muy lento, pero da grandes satisfacciones conseguir cada pequeña meta. Lo mismo sucede con tu voz, no lo olvides y sobretodo, no tires la toalla en cuanto las cosas no funcionen. Recuerda que tu voz es tu cuerpo y que necesita su tiempo. No te compares con Whitney Houston o Freddie Mercury, tú tienes tu propio camino. No debes olvidar desde donde partes y tienes que dar el valor que se merece a cada pequeño éxito. Constancia, constancia, constancia y regularidad. No dejes de creer en ti. ¡Lo conseguirás!
Si quieres aumentar tu consciencia y conocer en profundidad cómo funciona tu voz, ahora tienes la oportunidad de hacerlo cómodamente desde casa con la nueva edición de mi curso MÓDULOS DE TÉCNICA VOCAL COMPLETA (Complete Vocal Technique).
Una formación de lujo en grupo reducido que te permitirá conseguir todo aquello que habías imaginado con tu voz.
¿Cómo funciona nuestra voz? ¿Es posible sacarle mucho más rendimiento y conseguir más potencia sin quedarnos afónicos? ¿Podemos llegar a notas mucho más agudas o más graves de las que somos capaces de hacer ahora mismo? ¿Cuál es el método más adecuado para conseguir sacarle el máximo potencial a nuestra voz?
Éstas y otras preguntas son las que podemos hacernos cuando decidimos trabajar nuestra voz y no sabemos exactamente cómo enfocarlo o dónde buscar ayuda.
En la charla explicaré también cómo funciona mi curso Módulos de Complete Vocal Technique, una formación de lujo en grupo reducido y con atención individualizada, basada en esta revolucionaria técnica vocal.
Gracias a esta completa formación conocerás en profundidad cómo funciona tu voz, todo lo que puedes llegar a hacer con ella y, lo más importante, CÓMO CONSEGUIRLO de una forma efectiva y concreta.
En la charla habrá turno abierto de palabras y podrás preguntarme cualquier duda que puedas tener sobre la voz 🙂
CHARLA GRATUITA ONLINE
7 de octubre, 18:30h.
(horario España)
Si quieres asistir de forma totalmente gratuita y sin compromiso a la charla, rellena este formularioy te enviaré el link de acceso.
Comentarios recientes