Hoy en día se ha puesto muy de moda el término “vocal coach“, veo que se utiliza constantemente, y muchas veces se cree que es lo mismo que ser profesor/a de canto…. Pero en realidad hay una diferencia importante. El profesor de canto te enseña técnica vocal, estilo, improvisación, etc. Cuando además de profesora de canto, también eres vocal coach, vas mucho más allá.
En este vídeo hablo con Marta Albaladejo, coach personal y una referente en el mundo del coaching sistémico y transaccional. Con ella me formé hace ya muchos años como coach sistémica transaccional, para poder dar un enfoque mucho más personal y tener en cuenta la parte emocional (taaan importante…) en mis sesiones. Con Marta, explicamos en una conversación amena y sencilla qué es el coaching y qué significa para mí ser vocal coach.
Espero que resuelva algunas de tus dudas y que te sea de utilidad, ese es mi objetivo siempre cuando publico estos vídeos.
Recuerda que si quieres estar al tanto de nuevos vídeos y novedades, puedes suscribirte a mi canal de Youtube. En él puedes encontrar tutoriales de canto, análisis de cantantes, pequeños consejos y trucos para tu voz, etc.
“He tenido concierto y siento la voz cansada”, “Estoy un poco afónic@ después de un ensayo muy largo”, “He estado impartiendo clases toda la semana y mi voz está agotada, necesito el fin de semana para descansar”…. Son expresiones que se escuchan a menudo y parece que las hemos normalizado. Tenemos asumido que si hablamos o cantamos durante horas, es normal que nuestra voz después esté fatigada pero… ¿Realmente esto es normal? La respuesta es NO, no es normal.
Cantar o hablar siempre tiene que ser cómodo a nivel de garganta, aunque lo hagas durante horas y con un alto nivel de exigencia. Si después de utilizar tu voz intensamente sientes que está más apagada, con menos brillo, notas una cierta afonía o incomodidad a nivel de garganta eso significa que has hecho algo insano con tu voz, algo perjudicial, y por eso ella “se estáquejando”.
El problema es que las cuerdas vocales no duelen, no sentimos un dolor físico cada vez que hacemos algo erróneo con nuestra voz y por eso muchas veces persistimos en utilizarla mal, porque no nos damos cuenta hasta que ya es demasiado tarde.
La buena noticia es que nuestro cuerpo nos lanza unas determinadas señales cuando estamos haciendo algo insano con nuestra voz. Se trata pues de conocer cuales son estas señales y así poder detectar enseguida cuando estamos haciendo algo mal. Cuanto antes lo detectemos, antes podremos corregirlo y, por tanto, seguir utilizando nuestra voz sin dañarla.
En este nuevo vídeo te explico cuáles son estas señales para que puedas detectarlas enseguida. Esto es algo prioritario para utilizar correctamente nuestra voz, porque si no nos damos cuenta de que nos estamos haciendo daño persistimos en el error y cada vez es peor.
Espero que te sirva de ayuda para conocer mejor cómo funciona tu voz y poder utilizarla de una forma mucho más sana y libre.
Recuerda que puedes suscribirte a mi canal de Youtube para conocer todos los nuevos vídeos que voy subiendo y puedes seguirme en Instagram, donde también subo pequeños vídeos tutoriales.
¿Quieres poder llegar a notas más agudas, mejorar tu afinación y tener más potencia en tu voz?
Puedes conseguir todo esto y mucho más si sabes CÓMO, esa es la clave
En el TALLER INTRODUCTORIO A LA TÉCNICA VOCAL COMPLETA descubrirás cómo funciona tu voz, todo lo que puedes hacer con ella y, lo más importante, CÓMO CONSEGUIRLO de una forma efectiva y concreta
Como sabes, los modos vocales son los diferentes tipos de voz que todos podemos hacer con el entrenamiento adecuado. Si todavía no los conoces, puedes mirar mis vídeos “LOS MODOS VOCALES” y “EL METAL EN LA VOZ Y LOS MODOS VOCALES” que puedes ver en mi sección VÍDEOS Y CONSEJOS PARA TU VOZ de esta misma web. En ellos te explico sus características, como suenan y te doy ejemplos prácticos. También, como sabes, voy subiendo diferentes análisis de cantantes en los que “disecciono” y te explico los modos y recursos vocales que utilizan.
Como novedad, he subido un par de vídeos cortos en los que te invito a que tú mism@ hagas el análisis vocal y adivines en qué modo vocal estoy cantando. ¿Te atreves? 😉 Puedes escribir tu respuesta en este mismo artículo del blog o en directamente en los comentarios de los vídeos en youtube. Recuerda también que si quieres estar al tanto de todos los nuevos vídeos que voy subiendo, puedes suscribirte a mi canal de youtube Opalbarcelona. Pronto subiré un par más 😊 .
Quiero recordarte que aunque parezca “magia” o que tienes que nacer con un don para poder cantar bien y hacer correctamente todos los modos vocales eso no es así. Todo el mundo puede aprender a cantar y realizar los modos vocales, se trata simplemente de conocer cómo funciona tu voz y las instrucciones concretas que debes darle para que te responda como tú quieres. Y eso, amig@, se aprende. Sólo es cuestión de saber qué debes hacer, cómo hacerlo y, por supuesto, práctica. ¡Nada más!
En mi curso Módulos de Técnica Vocal Completa comprenderás en profundidad cómo funciona tu voz y aprenderás los recursos y trucos concretos para sacarle el máximo partido, llegando a hacer con ella cosas que jamás antes habías imaginado. ¡Garantizado! Te invito a leas los testimonios reales de las personas que lo han hecho.
Aquí puedes ver toda la información sobre el curso. ¡Recuerda que si reservas tu plaza antes del 31 de agosto tienes 100€ de descuento sobre la totalidad de su valor + una clase gratis!
Existe mucha literatura y muchas creencias entorno a cómo deber ser la respiración correcta para proyectar la voz. Está claro que es un tema importante, pues se habla de ello desde hace siglos y todos los profesores de canto y los profesionales de la voz sabemos que es algo crucial.
Aún así, parece que es algo que todavía genera ciertas dudas cuando nos enfrentamos a una canción o un texto recitado si no lo hemos trabajado específicamente. Por eso, voy a intentar ayudarte con este artículo a que experimentes cómo es la respiración más eficiente para cantar y proyectar tu voz.
Existen tres tipos de respiración que todos podemos llegar a utilizar en ciertos momentos de nuestro día a día:
Respiración clavicular o torácica superior: En este tipo de respiración nos centramos en la parte alta del pulmón, que es la que tiene menos volumen y nos permite captar menos aire. Cuando inspiramos, la parte superior del pecho se llena de aire y vemos que se levantan los hombros y la clavícula. Es un tipo de respiración que aparece cuando estamos muy nerviosos o tenemos ataques de ansiedad. Las inspiraciones y exhalaciones son rápidas, tenemos sensación de que “nos falta el aire” y se produce tensión en la zona cervical asociada a la fonación. Por eso es un tipo de respiración que no es nada recomendable cuando queremos cantar o proyectar nuestra voz hablada.
Respiración torácica o intercostal: En este tipo de respiración el aire se queda en la zona media de los pulmones, vemos que hay una expansión de la cavidad torácica y una separación de las costillas. Aunque nos permite inspirar más cantidad de aire que la respiración clavicular, ésta tampoco es la más recomendable para cantar, ya que al inspirar de este modo tensamos el abdomen y no permitimos que el diafragma baje completamente.
Respiración costodiaframática abdominal: Esta respiración se basa en el movimiento del diafragma. Al inspirar los pulmones se van llenando poco a poco de aire, empujando el diafragma hacia abajo y éste, a su vez, va empujando los órganos que están debajo de él. Por eso, cuando inspiramos de este modo podemos apreciar que nuestras costillas flotantes se abren (las que están justo encima de la cintura y son más blanditas) y nuestro vientre se va hinchando suavemente. Con esta inspiración debemos notar que se ensancha toda nuestra cintura, el vientre y también la zona lumbar, pero la clavícula y los hombros se quedan quietos, no suben. Al expulsar el aire el diafragma asciende y se relaja, con lo que el abdomen y las costillas flotantes se deshinchan y vuelven a su posición normal.
Como puedes ver, la respiración costodiafragmática abdominal es la más correcta para emitir y proyectar tu voz de una forma sana, ya que nos aporta una ventilación completa de la capacidad pulmonar, no provoca tensiones en los músculos del cuello y nos permite trabajar correctamente con los abdominales para dar el apoyo necesario a la voz mientras expulsamos el aire.
A parte de esto, es interesante saber que este tipo de respiración tiene múltiples beneficios a nivel de salud física y emocional, con lo que es muy recomendable trabajarla. Algunos de sus beneficios son: amplía la capacidad pulmonar promoviendo una buena oxigenación de la sangre, estimula el corazón favoreciendo el riego sanguíneo, favorece el tránsito intestinal gracias al “masaje” que realiza el diafragma a los intestinos, disminuye a ansiedad, ayuda a relajarse y a tener un mejor autocontrol de las emociones.
EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA RESPIRACIÓN COSTODIAFRAGMÁTICA ABDOMINAL
Para trabajar este tipo de respiración es muy importante que estés concentrado/a en ti mismo/a, que estés en un entorno tranquilo y que puedas dedicarle unos minutos sin prisa. Puedes hacerlo en posición estirada o de pie, yo te recomiendo que vayas alternando entre las dos.
En posición estirada:
Túmbate boca arriba con los pies apoyados en el suelo y las rodillas flexionadas, sintiendo el contacto de tu lumbar con el suelo. Busca la comodidad en la postura y, si lo necesitas, pon una almohada debajo de tu cabeza. Busca la comodidad en la postura, ya que esa es una parte muy importante para que puedas relajarte.
Empieza a inspirar relajadamente por la nariz y saca el aire lentamente por la boca. Busca que tu respiración sea lo más relajada posible, sin prisas, y sin pretender “hincharte de aire”. Simplemente relájate y siente que inspiras por la nariz y expulsas el aire por la boca. Ten en cuenta que el objetivo principal ahora es que consigas relajarte, casi como si fueras a dormirte e intenta que cada inspiración sea más lenta y sin presiones.
Cuando te sientas relajado/a pon una mano en tu abdomen y otra en el pecho. Sigue inspirando por la nariz y espirando lentamente por la boca. Observa que cuando inspiras tu abdomen se va hinchando lentamente sin ninguna tensión y que tu pecho y hombros no se mueven. Sigue durante unos minutos respirando del mismo modo, observando el movimiento libre en tu abdomen…. ¡Esa es la respiración costodiafragmática abdominal! En realidad no necesitas hacer “nada especial”. Justamente es la respiración que aparece de forma natural en tu cuerpo cuando consigues relajarte de verdad. Observa cómo tu cuerpo reacciona, cómo te sientes e intenta recuperar esas sensaciones al inspirar cuando estés trabajando con tu voz.
De pie:
Cuando trabajes de pie, te recomiendo que lo hagas delante de un espejo para que puedas observarte en ciertos momentos y corregirte. La dinámica del ejercicio es la misma que estando tumbado/a, lo único que cambia es tu postura, pero puede que lo sientas muy diferente.
Colócate delante del espejo con los pies separados a la altura de tus caderas y flexiona ligeramente tus rodillas. Debes sentir que al hacer esto tu lumbar se pone un poquito más recta (que no hay tanta curvatura) y que tu coxis “mira” hacia el suelo. Relaja tu cuello, tus hombros, tus brazos… y cierra los ojos. Debes sentir comodidad en la postura, si no la sientes haz los ajustes que necesites.
Sigue exactamente los mismos pasos del ejercicio en posición tumbada: inspira suavemente por la nariz, espira lentamente por la boca, busca tu relajación, etc.
Cuando te sientas relajado/a pon una mano en tu abdomen y otra en el pecho. Sigue inspirando por la nariz y espirando lentamente por la boca. Observa mentalmente (todavía con los ojos cerrados) que cuando inspiras tu abdomen se va hinchando lentamente sin ninguna tensión y que tu pecho y hombros no se mueven. Después de unas cuantas respiraciones abre los ojos y observa que realmente no se mueven tus hombros ni tu pecho. Sigue durante unos minutos respirando del mismo modo, observando el movimiento libre en tu abdomen. Después pon las manos en los lados de tu cintura, respirando del mismo modo, y observa como tu cintura también se expande suavemente cada vez que inspiras.
Observa cómo tu cuerpo reacciona, cómo te sientes e intenta cantar una canción o leer un texto aplicando este tipo de respiración en cada frase.
Como ves, la respiración costodiafragmática abdominal es algo que todos podemos hacer pero que debemos trabajar conscientemente para establecerla en nuestro día a día y conseguir los múltiples beneficios que nos aporta. Como te he comentado, también es muy importante trabajarla para tener un mejor equilibrio emocional y sentirnos más serenos, tranquilos y felices.
En el taller CANTAR PARA SER FELIZ que impartiré el próximo 14 de mayo trabajaremos la respiración de una forma consciente y aprenderemos la manera de integrarla con nuestra manera voz, para conseguir expresarnos con ella de una forma libre, abierta, serena y alegre.
La voz, el cuerpo y las emociones están profundamente conectados y se influyen mutuamente. Ciertos pensamientos y emociones afectan directamente a nuestro cuerpo, tensándolo, cerrándolo, afectando a nuestra respiración… ¡y también a nuestra voz! Del mismo modo, cuando estamos totalmente desconectados de nuestro cuerpo, esto afecta negativamente sobre nuestra voz: limitándola, “cerrándola”, impidiéndole fluir libremente y esto a su vez repercute directamente en la expresión de nuestras emociones, que acaban bloqueándose.
Si quieres descubrir y trabajar esa importante conexión Voz – Cuerpo – Mente que todos tenemos puedes hacerlo con mi taller CANTAR PARA SER FELIZ. En él aprendemos a deshacer los bloqueos emocionales que no nos permiten avanzar y que pueden incluso afectar a nuestro sistema inmunológico. Descubrirás cómo liberar tu voz, tu respiración y tu cuerpo, consiguiendo con ello sentirte más libre y feliz.
Aquí puedes ver toda la información del taller. ¡Tienes 5€ de descuento si te apuntas antes del 14 de abril!😉
Todos sabemos que la voz es un instrumento de viento y que el aire es necesario para cantar pero… ¿Cuánto aire hay que inspirar antes de cada frase para cantar bien? ¿Es necesario inspirar mucho aire?
La verdad es que hay muchas personas que, erróneamente, piensan que para cantar hay que inspirar mucho aire y cuando “se hinchan tanto” lo único que consiguen es sentir una gran incomodidad que va en aumento, entrando en una espiral de tensiones.
Para cantar debes inspirar solamente el aire justo y necesario para la frase que vas a emitir, ni más ni menos. Lo importante no es la cantidad de aire que inspiras, sino la calidad de tu inspiración y cómo gestionas el aire al cantar. La potencia y las notas agudas no se consiguen con gran cantidad de aire sino justo con lo contrario, con la capacidad de gestionar el aire que se ha inspirado y sacando muuuuuy poquito a la hora de emitir la voz.
En este vídeo te hablo de este mito y te lo desmiento con el objetivo, siempre, de que te sientas más libre y sin limitaciones al utilizar tu voz. ¡Espero que te sirva de ayuda!
¿Quieres poder llegar a notas más agudas, mejorar tu afinación y tener más potencia en tu voz?
Puedes conseguir todo esto y mucho más si sabes CÓMO, esa es la clave
En el TALLER INTRODUCTORIO A LA TÉCNICA VOCAL COMPLETA descubrirás cómo funciona tu voz, todo lo que puedes hacer con ella y, lo más importante, CÓMO CONSEGUIRLO de una forma efectiva y concreta
Comentarios recientes